El término ectropión designa la separación del borde de los párpados del globo ocular. La eversión afecta casi exclusivamente al párpado inferior. Se distinguen las formas: Congénita. Senil. Paralítico. Cicatricial. El ectropión senil es la forma más prevalente; las formas paralíticas y cicatriciales ocurren con menos frecuencia. El entropión congénito es muy raro y se …
Entradas de la categoría 'Oculoplastia'
sep 14
Exploración en el ojo rojo
En el examen del ojo rojo, para una evaluación básica, puede que con una lámpara de hendidura, una linterna en caso de no contar, fluoresceina y oftalmoscopio, pueda ser suficiente para una buena revisión. En primer lugar se inspeccionan los anejos oculares junto con la región orbitaria, comprobando la existencia de tumefacción, hemorragia, secreción, herida, …
jul 17
ANAMNESIS EN EL OJO ROJO
Como en toda consulta optométrica-oftalmológica, la anamnesis precisa y completa es el pilar fundamental en la consulta del paciente afectado de ojo rojo. Para ello, además de recabar los datos clásicos de una historia clínica, en lo que respecta al ojo rojo, nos centramos en una serie de cuestiones. – Cuanto tiempo lleva de evolución. …
jun 19
DEFINICIÓN DEL OJO ROJO
Uno de los principales motivos de consulta en el ámbito oftalmológico es el ojo rojo. Se entiende por ojo rojo el conjunto de entidades clínicas caracterizadas por una hiperemia o enrojecimiento que afecta, en parte o en su totalidad, al segmento anterior del ojo: conjuntiva, córnea, iris y cuerpo ciliar.
jun 18
VERSIONES Y DUCCIONES
Las versiones son movimientos binoculares conjugados en la misma dirección y sentido, se exploran en las nueve posiciones diagmostica de la mirada. Desde la posición primaria podemos pasar a supraversión, mirada hacia arriba, infraversión, hacia abajo, levosupraversión, arriba y a la izquierda, levoversión, hacia la izquierda, levoinfraversión, abajo y a la izquierda, dexinfraversión, abajo y …
jun 15
ENTROPIÓN
El entropión se caracteriza por la rotación hacia adentro del borde del párpado. El borde del párpado y las pestañas, o incluso la piel del párpado, están en contacto con el globo ocular, en vez de estarlo solamente la conjuntiva. Se distinguen las siguientes formas, según su mecanismo de producción: Entropión congénito. Entropión espástico …
may 17
PTOSIS PALPEBRAL
La parálisis del músculo elevador superior con caída consiguiente de uno o ambos párpados superiores se define como ptosis. Se distinguen diferentes formas según su origen: Ptosis Congénitas. Ptosis adquirida, donde encotramos las formas paralítica, simpática, miogénica y traumática. Suele ser un trastorno raro. La caída del párpado superior puede ser unilateral, generalmente constituye un …
mar 18
LÁGRIMA Y PARPADEO.
Entre parpadeos la película lagrimal tiende constantemente a romperse debido, entre otros factores, a la evporación de agua y a la contaminación ambiental de la película lagrimal. El parpadeo renueva la película lagrimal y la extiende sobre la superficie ocular y, además, se cree que es importante en la secreción de las glándulas de Meibomio. El …
mar 15
ANQUILOBLÉFARON
Este término designa un acortamiento horizontal de la hendidura palpebral con una fusión de los párpados en los cantos medial y lateral del ojo. Generalmente, la fusión parcial o total entre los párpados superiores o inferiores será bilateral y, por consiguiente, la hendidura palpebral estará parcial o completamente ocluida. Por detrás de los párpados, el mismo …