Cuando miramos hacia un objeto que está delante de nosotros, somos capaces de apreciar la presencia de otros objetos que están alrededor, sin necesidad de modificar la dirección inicial de la mirada. Todos estos detalles que podemos captar simultáneamente manteniendo la fijación en un punto determinado, están comprendidos en el espacio que denominamos campo visual.
La amplitud del campo visual se mide en grados, y se realiza a partir del punto de fijación. Hacia el lado nasal se extiende unos 60º, hacia el lado temporal alrededor de 90º, la porción superior se extiende alrededor de 60º, y la inferior unos 70º.
Amplitud del campo visual
Estas medidas pueden sufrir modificaciones en función de las peculiaridades anatómicas del paciente.
La sensibilidad visual es mayor en la porción central del campo visual, este punto de máxima agudeza visual se corresponde con la fóvea y va disminuyendo en la medida que se aleja de ella hacia las zonas más periféricas.
La parte más alta de la isla corresponde a la fóvea, donde la sensibilidad visual es mayor
Comparado con una isla, esta sería una colina con la porción más alta correspondiente a la fóvea, al descender nos vamos acercando a las zonas más periféricas llegando al mar que sería la oscuridad, el límite de nuestro campovisual. Pequeños objetos situados sobre la cima de la colina o cerca de ella, se verán con mayor nitidez, mientras que cuanto más nos alejamos, mayor deberá ser el tamaño de los objetos para que puedan ser percibidos.
A pesar de producirse una percepción simultánea de los objetos en ambos campos visuales, estos se verán como únicos, gracias a una perfecta superposición de las áreas correspondientes de ambas retinas determinando la binocularidad y la estereopsis.