Normalmente en el tratamiento de la ambliopía se utiliza la oclusión ocular como mejor tratamiento para la recuperación de la agudeza visual del ojo conocido popularmente como vago. Las pautas dependerán de la edad del paciente, del tiempo de evolución y de los tratamientos previos realizados. Como norma general se empieza ocluyendo el ojo no …
Entradas correspondientes a la etiqueta 'niños'
dic 19
OBSEVACIÓN EXTERNA EN EL GABINETE CLÍNICO.
El propósito de la observación del paciente a la hora de entrar en el gabinete, es detectar anomalías externas que pueda presentar este. Para la observación externa no es necesario ningún equipo específico, y solo con una pequeña linterna puede sernos útil para facilitar ciertas observaciones. No es necesaria ninguna preparación específica y solo hay …
dic 16
CORRECCIÓN ÓPTICA EN EL ESTRABISMO.
Siempre que exista un defecto de refracción o ametropía en los pacientes estrábicos, un primer paso será la corrección óptica mediante gafas o lentes de contacto. El estrabismo acomodativo se trata de esta forma y en muchos casos no se hace necesario el tratamiento quirúrgico. En los estrabismos parcialmente acomodativos se requerirá la cirugía si …
dic 15
Tratamiento del estrabismo.
En el tratamiento del estrabismo es fundamental el diagnóstico precoz. Si se cumple esta premisa, la mayoría de los casos se solucionan con corrección óptica, oclusión, toxina botulínica o cirugía. La corrección óptica deberá utilizarse de forma constante, en los casos de los niños estos la aceptan sin molestias, también se tiene que tener …
dic 05
Anamnesis
La anamnesis o historia del caso es uno de los procedimientos más importantes y concluyentes de todo el repertorio de exámenes oculares. Los amplios conocimientos y la experiencia clínica son básicos en una buena historia del caso. La anamnesis se puede dividir en tres partes principales. Una parte en la que el profesional …
dic 01
Evaluación en el estrabismo.
El estrabismo se puede detectar observando la posición de los reflejos de la luz corneal y realizando pruebas de oclusión para identificar tropias y forias. En la prueba del reflejo de luz corneal, el paciente fija la vista en la luz proveniente de una linterna de bolsillo y esta luz se refleja en la córnea. …
nov 12
LA REFRACCIÓN EN EL NIÑO
En la refracción en infantes es muy importante la realización mediante colirio ciclopejico que evite que la acomodación interfiera en la graduación. El fármaco más utilizado es el ciclopentolato, presente en forma de colirio, se utilizará al 0.5% en pacientes con pocos meses o al 1% donde se dosificarán 2 gotas cada 5 minutos y …
oct 30
Normas de higiene visual
Las normas de higiene visual son básicas para el desarrollo visual y para la correcta integración visual binocuar, estas son algunas de las normas que tendríamos que tener presente: NORMAS DE HIGIENE VISUAL No acercarse en exceso al leer o escribir, no ladear ni girar la cabeza o espalda. Realizar las tareas de cerca a …
sep 06
Clasificación en el estrabismo
Siguiendo con los temas dedicados al estrabismo, nos centraremos en esta entrada en la clasificación de estos: Existen diferentes parámetros por los que se pueden clasificar los estrabismos: Por la presentación de la desviación: – Seudoestrabismo: Intermitente: forias. Persistentes: Tropias. Por la presencia o ausencia de parálisis de los nervios craneales: – Estrabismo paralítico: III, …
ago 22
Epidemiología en el estrabismo
Siguiendo con los temas dedicados al estrabismo hablaremos sobre su epidemiología, ya que este constituye, junto con los defectos refractivos, la patología oftálmica más frecuente que se presenta en la infancia, teniendo en cuenta que los defectos refractivos no son una patología en si. Su estimación es de un 4% aproximadamente. La edad de aparición es variable …